El expresidente Leonel Fernández planteó este martes la creación de un comité de veeduría y seguimiento, similar al mecanismo implementado con el Pacto Eléctrico, para garantizar la aplicación de las conclusiones del informe sobre la situación de Haití y sus repercusiones para el país.
Este órgano, según explicó, permitiría mantener un vínculo con la sociedad a través de informes anuales sobre los avances de los acuerdos.
En ese sentido, Fernández enfatizó que ahora corresponde al Gobierno asumir el compromiso de cumplir y ejecutar lo acordado.
Fernández se refirió en esos términos al recibir el Informe Final del Diálogo por la Crisis Haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana, que le entregó el Consejo Económico y Social (CES), destacó un comunicado de la Fuerza del Pueblo.
De acuerdo a la información, el presidente del CES, Rafael Toribio, coincidió con la visión del expresidente, al señalar que corresponde al Ejecutivo implementar las recomendaciones.
Resaltó además que las conclusiones del informe respaldan la propuesta de crear «un órgano, una entidad que dé seguimiento al cumplimiento y que informe periódicamente cómo vamos».
El documento es resultado de seis mesas temáticas en las que participaron representantes del sector social, laboral, empresarial, de la sociedad civil organizada, así como delegados del presidente de la República y de los tres exmandatarios.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), donde Fernández destacó el valor institucional del proceso de diálogo.
Consejo Económico y Social propone endurecer sanciones contra empleadores de irregulares
El Consejo Económico y Social (CES) propone, en su informe Diálogo sobre la crisis haitiana y su impacto en República Dominicana, el endurecimiento de las sanciones contra los empleadores que contraten trabajadores en situación irregular, así como el fortalecimiento de la capacidad de inspección del Ministerio de Trabajo. La atención estaría enfocada en sectores de alta incidencia como construcción, agricultura y servicios.
El CES presenta un conjunto de propuestas dirigidas a ordenar la migración laboral en la República Dominicana, al tiempo que subraya la necesidad de fortalecer la capacitación de los trabajadores dominicanos. El planteamiento busca reducir la informalidad, garantizar derechos y elevar la competitividad del mercado laboral.
El documento plantea que el Ministerio de Trabajo asuma un rol más activo como órgano rector de la política laboral. Para ello, se sugiere dotarlo de mayores recursos y ampliar la capacidad de inspección.
Asimismo, recomienda reforzar el Servicio Nacional de Empleo (SENAE) y crear unidades especializadas para la atención de casos relacionados con trabajadores migrantes.
En este punto, se agrega la propuesta de un Observatorio Nacional de Migración Laboral, con el objetivo de dar seguimiento a los indicadores del sector y garantizar mayor transparencia.
El CES propone la aplicación estricta de la Ley General de Migración núm. 285-04 y su reglamento de aplicación 631-11. Estas disposiciones servirían de base para establecer mecanismos de registro y documentación de la mano de obra extranjera, de manera que los trabajadores en condición regular puedan acceder a servicios básicos y a la protección de la ley.