Santiago concentra el 5.8% de personas pobres del total nacional (pobreza medida en términos absolutos, es decir, en cantidad de personas).
El dinero de la reforma será invertido en programas sociales; es decir, los de Supérate que en este gobierno lograron independizar económicamente a 142,292 dominicanas y dominicanos, serían ampliados en la provincia que acoge los pálpitos de la ciudad corazón.
La provincia de Santiago cuenta con una población de 1,074,679 habitantes, distribuidos en 452,590 viviendas, y si bien es considerada la capital económica del Cibao, unos 253,624 aproximadamente santiagueros y santiagueras viven en niveles Bajo y Muy bajo en los grupos socioeconómicos, un 23.6% de su población.
El fortalecimiento y ampliación de la protección social debe traducirse en la inclusión de más santiagueros al Bonogás Hogar, Bonoluz, Bono Aliméntate, Aprende, Avanza, Fondo Discapacidad Supérate y el Sistema Nacional de Cuidados, así como el Centro de Superación Comunitaria (CSC) de la Escuela Yaque, recientemente habilitado.
De acuerdo a Vicente, el Monorriel de Santiago está dentro de las cinco obras priorizadas para invertir el dinero recaudado. La importancia de esta obra está llamada a transformar la dinámica de la provincia, y no solo de Santiago de los Caballeros, en cuanto a conexidad, tiempo y ahorro, sobre todo cuando se conecte con el Teleférico y la novedad de que la ciudad tendrá, según anunció la semana pasada el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, dos líneas de corredores de autobuses expresos: el Circunvalar Interior, con 18.7 kilómetros de recorridos y 35 estaciones; y el segundo Circunvalar Norte, con 43.5 kilómetros de recorrido y 49 estaciones con carril segregados. Actualmente se encuentra en diseño para su implementación en 2025.
La seguridad para Santiago es una demanda creciente. A pesar de que la tasa de homicidios bajó de 14.2% en 2022 a 9.3% en 2024, lo cierto es que la dinámica comercial y turística que está llamada a desarrollarse en lo próximo demanda la previsión de planes y acciones que vayan más allá del patrullaje o destacamentos.
Se requiere tecnificación, profesionalización y una seguridad acorde a las demandas de una plaza con el nivel de exigencias y eso se logra con recursos, económicos y humanos, en ese mismo orden de prioridades… Por igual en el sector salud, donde esa población que ronda el 50.8% demanda o potencialmente demandaría servicios del sistema de atención primaria en el régimen subsidiado.
Santiago, que cuenta con 10 municipios y 16 distritos municipales, debe celebrar el anuncio del aumento a la asignación de los ayuntamientos en RD$11,000 millones para recogida y gestión de basura y otras obras. Significa una esperanza para Santiago, ya que dos focos se han convertido en dolor de cabeza con sus vertederos a cielo abierto: el de Navarrete y el de Tamboril, ambos con «cierres técnicos» de parte del Ministerio de Salud, pero ambos operando frente a unas administraciones que, con su mudez, han dejado mucho que desear para sus munícipes.
En lo referente al anuncio de invertir unos RD$18,000 millones en el sector eléctrico para compra de contadores, transformadores y mantenimiento de las redes de distribución, hay que señalar que Santiago está llamada a convertirse en la provincia con mayor demanda de energía al momento de concluirse la construcción del Monorriel, y sumarse al Teleférico, ambos demandantes de suministro de energía eléctrica ininterrumpida para su operatividad. Esto, junto a la creciente demanda privada y la próxima culminación de mega inversiones que se encuentran en desarrollo, harán de esta una urbe en franco desarrollo.
¿Cuánto se sacrificará Santiago?
Para aumentar los ingresos tributarios es necesario racionalizar los incentivos y las exenciones fiscales, que representan un 4.6% del PIB. La revisión de las exenciones fiscales (algunas consideradas «distorsiones fiscales») requiere de la valentía para asumir el costo político, cosa que con determinación se avanza y celebramos.
De los aproximadamente doce regímenes de incentivos fiscales en República Dominicana, un tema que debe ser como tránsito y no como destino.
Según estudios recientes, el 18% del total nacional de contribuyentes acogidos a regímenes especiales está en Santiago.
Recientemente se ha planteado que, de mantener las tasas de crecimiento durante la próxima década, la región del Cibao sería la de mayor contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta zona ocupaba para 2022 un 15.1% de la cartera de crédito total y Santiago un 11.5 % y mientras el total nacional un 15.4%; mientras que, para el mismo mes, pero de 2023, el nacional estaba en un 16.9 %, el Cibao en un 23.5 % y Santiago en un 25.8 %.
Santiago concentra el 12% de los asalariados del país y concentra el 14% del total de empresas registradas a nivel nacional, demostrando así una concentración de la actividad productiva, así como de las empresas sujetas a generar empleos y recursos al fisco.
Solo como comentario al margen, del total de asalariados sujetos de retención, en Santiago se encuentra solo 5% del total nacional.
En Santiago cuenta con 29 parques de zonas francas, que alojan 283 empresas, el más antiguo desde 1973. Las industrias acogidas a la Ley de Innovación Industrial, suman apenas unas 75 al 2023, quedando pendiente cuantas abandonarán el régimen, pues de ellas un número importante no ha solicitado su renovación para aplicar a la reinversión de utilidades al final del período siguiente.
Si bien los proyectos hoteleros que se desarrollan en Santiago, en fase de culminación, pudieron proyectar el atractivo del régimen de exenciones, lo cierto es que al estar llamados a ser un turismo MICE (meetings, incentives, conferences and exhibitions), por las características que ofrece la ciudad y por la dinámica académica, cultural, empresarial y social de esta urbe siempre en desarrollo.
En el caso de la industria cinematográfica desde el 18 de noviembre de 2010, cuando se aprobó la Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica (Ley de Cine en República Dominicana), Santiago ha registrado solo 4 filmes acogidos a los beneficios: Perdiendo el juicio, La Soga 1 y 3 y La Bruja. El saldo deja mucho que desear en una plaza de tanto talento y tradición en las artes escénicas. Es evidente el poco impacto de su eliminación en esta ciudad.
¿Puede Santiago caminar por si sola o requiere aun las muletas de las exenciones?
Santiago, la provincia más provincia, debe demostrar que la resiliencia de las generaciones anteriores está presente y crecer, como de hecho lo hizo, desde puertas adentro.
Esperemos el diálogo sensato, la discusión oportuna y los acuerdos que beneficien, equilibradamente, a todos.
Enlace de publicación compartida en Panorama https://panorama.com.do/santiago-y-la-reforma-fiscal/